6to. Foro de Diseño; la formación de los diseñadores y la relación con el ejercicio profesional
Marco de referencia
El Comaprod en su función como organismo acreditador tiene como una de sus premisas el mantener una relación dialógica con las IES con las que trabaja en sus diferentes procesos de acreditación, como una extensión de este espíritu dialógico es que ha realizado cinco Foros académicos en diferentes partes del país con el objetivo de llevar este diálogo respetuoso más allá de los procesos de acreditación y poder generar una discusión académica a nivel nacional.
Como parte de la evolución de estos foros se han editado ponencias y se han obtenido estadísticas que han sido puestas a disposición de todas las IES del país, (no solo de las que están acreditadas). Para continuar esta evolución y búsqueda de la mejora continua, en el 2019 se plantea un giro en estos eventos y para este año el Foro estará siendo organizado no solo por Comaprod, también lo harán la Asociación Mexicana de Escuelas de Diseño Gráfico (Encuadre) y la Asociación Mexicana de Instituciones y Escuelas de Diseño Industrial (DI Integra) asociaciones que integran a las más importantes escuelas de Diseño Gráfico e Industrial del país.
En este sentido, además de llevar a cabo las acciones pertinentes para los procesos de acreditación y la organización de Foros de Discusión, Comaprod en conjunto con las asociaciones DI – Integra y ENCUADRE, plantean, la co-organización de un Foro Nacional de Diseño, que permita discutir y analizar la relación entre la formación del futuro profesional del diseño y el campo del ejercicio profesional en sus diferentes espacios de acción en torno al diseño, las transformaciones que desde el campo profesional se están generando, exige desde los espacios formativos y de enseñanza, establecer estrategias y vínculos que permitan en los egresados de los programas de diseño, una inserción eficiente y efectiva al campo laboral y profesional.
Con esta nueva sinergia de co-organización y participación tripartita lo que se busca es unir esfuerzos para que, como disciplina de Diseño, podamos enfrentar los retos que se nos aproximan en los próximos años, los tres organismos creemos en la unidad de nuestra disciplina y en la importancia de poder trabajar de manera conjunta por el bien del Diseño en nuestro país.
Los cambios y adaptaciones a los nuevos entornos laborales, tanto en su forma de trabajar como en los procesos y métodos que se emplean en las empresas, la industria y el comercio, exigen reflexiones serias y profundas sobre las competencias y habilidades que un egresado de las disciplinas del diseño debe desarrollar y dominar. Fortalecer el vínculo entre el campo de los profesionales del diseño y los campos de la enseñanza del diseño resulta necesario para proponer espacios de reflexión en común, continuando con los cambios en búsqueda de la mejora continua es que, los tres organismos hemos decidido que este año el Foro no sólo sea académico, sino, también explorar otras áreas como lo pueden ser, las políticas públicas de diseño, el sector profesional y el posicionamiento del Diseño a nivel nacional.
La construcción del perfil de egreso que se declara en los programas académicos de diseño, así como los espacios de prácticas profesionales, aunado al desarrollo de proyectos terminales o de investigación, así como los diferentes programas y espacios que cada IES desarrolla e implementa, con el fin de formar a sus egresados, podrán ser los insumos que permitan analizar y discutir la pertinencia y efectividad para la vinculación con el ámbito profesional.
La pertinencia de trabajar en políticas públicas de diseño, el posicionamiento de la profesión en los diferentes espacios sociales, empresariales, comerciales, de gobierno y la industria, son tareas que le atañen tanto al campo profesional como al ámbito educativo, el Foro Nacional de Diseño será en éste sentido, el espacio propicio para plantear, analizar, discutir los trabajos, programas y proyectos que tanto desde la IES como desde el ámbito profesional se están desarrollando con estos fines.
Propósito del foro:
Analizar y discutir la pertinencia de establecer vínculos y estrategias de trabajo entre el ámbito de la enseñanza del diseño y el ámbito profesional, generar programas que permitan favorecer la formación de nuevos profesionales del diseño en el siglo XXI, reflexionar en torno a las competencias, habilidades y capacidades que son demandadas por los espacios de trabajo en el ámbito profesional.
Objetivos particulares:
- La relación entre los perfiles de egreso, su pertinencia y vigencia ante las demandas laborales del campo profesional de la industria y el diseño en el siglo XXI.
- El análisis y relación de las competencias, habilidades y capacidades de un egresado del campo de diseño, ante las competencias, habilidades y capacidades de un profesional del diseño.
- La necesidad de contar con políticas públicas de diseño en nuestro País y la región, ante los contextos políticos, sociales y comerciales.
- La relación entre los procesos de diseño que se enseñan en el aula y los procesos de diseño que se aplican en campo profesional.
Las temáticas propuestas para la discusión y el diálogo estarán en torno a los siguientes ejes temáticos.
Los procesos de diseño en el espacio del taller de diseño y su vinculación con entornos del ámbito profesional
- La gestión del diseño en proyectos de diseño.
- Políticas públicas para el diseño en México y América latina.
- El perfil de egreso y su idoneidad en el ámbito profesional.
- Las competencias profesionales que debe tener un diseñador en el siglo XXI.
- Vinculación del campo profesional con el campo de la enseñanza mediante las prácticas profesionales, un recurso que se debe analizar.
- La industria 4.0 en los campos de la enseñanza del diseño.
¿Cuáles son las condiciones para participar como ponente en las mesas de discusión?
Los interesados en participar en las mesas de discusión enviarán un resumen de su ponencia que deberá alinearse con alguna de las siete temáticas.
- El resumen no deberá ser de más de 200 palabras y un máximo de 5 palabras clave o conceptos significativos.
- El resumen se deberá enviar para su aceptación al correo ejecutivocomaprod@gmail.com a más tardar el día 5 de abril del 2019. La entrega del resumen es condición necesaria para participar como ponente en las mesas de discusión del Foro.
- La respuesta del Comité Dictaminador será enviada a más tardar el día 17 de abril.
Características de las ponencias
Podrán ser presentadas en alguna de las mesas de discusión, los trabajos que posean las siguientes características:
a) El contenido de la ponencia debe ajustarse claramente a alguna de las líneas que dan origen a cada una de las mesas de discusión.
b) El escrito debe incluir una carátula donde se indique: nombre o nombres de los autores, institución o instituciones de procedencia, título de la ponencia, teléfono y correo electrónico del autor o los autores y, si fuera el caso, explicitar el nombre del cuerpo académico al cual pertenecen.
c) La extensión no debe rebasar las 15 cuartillas, esto es, 27 000 caracteres con espacios en páginas tamaño carta con 65 a 70 caracteres por línea, en tipografía Arial de 12 puntos y a espacio y medio de interlínea. A lo anterior debe sumarse la lista de bibliografía.
d) Las citas serán presentadas al pie de página en números arábigos de forma consecutiva conforme con los criterios del sistema tradicional de citación.
e) El escrito debe ser numerado consecutivamente comenzando por la carátula.
f) El escrito debe ser precedido de una sinopsis de no más de 60 palabras, mencionando un máximo de 5 palabras clave.
g) Están consideradas como imágenes, las fotografías, dibujos, esquemas, gráficos, planos y mapas. La información que aparezca a los pies de imagen no deberá repetirse en el texto o en los cuadros, sino que será complementaria; las imágenes deberán insertarse en el documento de Word; si las imágenes están digitalizadas deberán entregarse en formato TIFF o JPG a 300 dpi y con medida no menor a 15 cm; si son imágenes obtenidas de internet, éstas deberán tener un mínimo de 1800 pixeles por el lado más largo. Si las imágenes no son propias es necesario referir su procedencia.
Criterios de aceptación
- Todos los trabajos, sin excepción, deben cumplir con las normas arriba expuestas.
- Deberán enviarse vía archivo electrónico a la siguiente dirección: ejecutivocomaprod@gmail.com
- El Comaprod integrará un comité que evaluará la calidad de los trabajos y, con base en ello, emitirá un dictamen relativo a la aceptación de la ponencia.
- La fecha máxima para la entrega de trabajos es el 1 de junio del 2019. No habrá prórrogas.
- Los trabajos aceptados serán publicados en las memorias del Foro.
En caso de tratarse de una ponencia grupal, ésta no podrá ser de más de tres autores, sólo uno de los autores no pagará inscripción al Foro (el resto tendrá que pagar inscripción) y sólo se emitirán constancias de participación a los autores que asistan al foro.
¿Cuáles son las condiciones para participar en las mesas de discusión?
La participación y la elección de la mesa de discusión es libre, sin embargo, se recomienda que se elijan aquellas mesas que más se conecten con los intereses, las experiencias y los conocimientos de cada participante.
Sede y costo
- La sede del Foro es el Centro Universitario de la Costa en Puerto Vallarta, Jalisco
- El costo del Foro por persona es de $1,740.00 (Incluye IVA) para maestros procedentes de IES acreditadas por Comaprod o afiliadas a DI Integra o Encuadre.
- El costo del Foro para público en general es de $2,900.00 (incluye IVA).
Procedimiento de inscripción:
Hacer el depósito a la cuenta de Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño A.C. número 7826611 sucursal 7000 de Banamex, Clabe Interbancaria 002180700078266117. Mandar una copia de la ficha de depósito o de la transferencia bancaria al correo ejecutivocomaprod@gmail.com con la siguiente información:
a) Nombre completo del asistente el curso (ese mismo nombre se pondrá en su constancia de participación).
b) Grado académico.
c) Área de especialidad (gráfico, industrial, textil, animación, etc.).
d) Universidad o empresas de procedencia.
e) Teléfonos.
f) Copia del RFC, así como un Word con todos los datos fiscales necesarios para elaborar la factura correspondiente